domingo, 28 de septiembre de 2014

Semana 7 martes

Semana7
martes
SESIÓN
19
PRIMERA UNIDAD. AGUA, COMPUESTO INDISPENSABLE
contenido temático
¿Por qué es indispensable el agua para la vida?
Agua en los organismos

Aprendizajes esperados del grupo
Conceptuales: 
  • 44. Señala las principales funciones del agua en los organismos.
  • 46. Incrementa su actitud crítica y de responsabilidad en el uso de los recursos naturales al identificar las causas de la falta de disponibilidad de agua y proponer acciones para evitar el desperdicio del agua y reducir su contaminación.
  • Procedimentales
  • 45. Incrementa su habilidad en la búsqueda de información pertinente y en su análisis.
  • Elaboración de transparencias electrónicas y manejo del proyector.
  • Presentación en equipo
Actitudinales
  • Confianza, cooperación, colaboración, responsabilidad, respeto y tolerancia.
Materiales generales
De Laboratorio:
 Material: Capsula de porcelana, tripie, triangulo de porcelana, balanza, lámpara de alcohol, pinzas para crisol.
Sustancia: Hojas de árbol de aguacate.





Didáctico:
-          Presentación, escrita  electrónicamente.



Desarrollo del
Proceso
FASE DE APERTURA
El Profesor de acuerdo a su Planeación de clase presenta las preguntas siguientes:
Pregunta
¿Porque es importante el agua en los organismos?

¿Cuánta agua contienen las plantas?

¿Cuánta agua contiene el ser humano?

¿Cuánta agua diaria se tiene que beber?

¿Qué enfermedades produce el exceso de agua?

¿Qué enfermedades genera la escasez del agua?
Equipo
1
2
6
3
4
5
Respuesta
Es importante porque la mayoría de los seres vivos y los organismo están compuestos por agua, gracias a el agua se oxigena y se depura un ser vivo, es vital y sin ella no se podría vivir.
Contienen entre un 75% y un 90%.
Los seres humanos contenemos un 70% de agua de nuestro peso corporal.

El ser humano tiene que beber 2 o 3 vasos de agua o 2 litros.
Las enfermedades que causa el exceso de el agua:
Fallas renales.
Hiponatremia.
E inflamación cerebral,etc.
La falta de agua puede causar varias enfermedades como:
 Cirrosis.
Tuberculosis.
Cólera.
Diarrea.
Hepatitis tipo A.
Paludismo
Tracoma.
Dengue.
Fluorosis.


Cada integrante del  equipo lee diferente contenido sobre la misma pregunta.
FASE DE DESARROLLO
Experimento  Porcentaje contenido de agua en plantas
Procedimiento:
-   Triturar la hoja de aguacate y pesarla, colocarla en la capsula de porcelana.
-    Calentar durante treinta minutos el conjunto capsula-hoja, enfriar y pesar la hoja seca.
-   Calcular el porcentaje de agua contenida en la hoja.
-  Tabulan y grafican los datos obtenidos
Observaciones:
Equipo Muestra

Peso inicial  Hoja (g) P1

Peso hojas seca (g) P2

P1-P2 = P3 g H2O evaporada

% Humedad = (P3/P1)100

1
3.2g
1g
2.2g
68.75%
2
6.6g
1g
5.6g
84.84%
3
2.3g
.6g
1.7g
73.9%
4
6.7g
1.9g
4.8g
71.64%
5
3.7g
1.5g
2.2g
59.45%
6
04.3g
00.6g
03.7g
86.046%




Conclusiones:
. Después discuten y sintetizan el contenido.  Se preparan para mostrarlo a los demás equipos.                                  
FASE DE CIERRE
    Los equipos presentan su información a los demás. Al final de las presentaciones se lleva a cabo una discusión extensa, en la clase con el profesor, de lo  que se aprendió.
Actividad Extra clase:
Los alumnos llevaran la información  a su casa  e indagaran los temas siguientes de acuerdo al cronograma.
Elaboraran su informe, en un documento electrónico, para registrar los resultados en su Blog.
Evaluación
Producto: Presentación del producto. Resumen de la indagación bibliográfica.
 Actividad de Laboratorio. Indagación del programa simulador gratuito Yenka.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario