domingo, 23 de noviembre de 2014

Semana 15 Martes y Jueves

Evaluación del  Semestre:
Indagaciones  escritas en el cuaderno
20 puntos
Documento de preguntas y experimento publicado en el Blog
20 puntos
Recapitulaciones en el Blog
20 puntos
Proyecto del agua
20 puntos
Exámenes escritos (2x10)
20 puntos
total
100 puntos


Semana15
martes
SESIÓN
43
Segunda Unidad. Oxígeno, componente activo del aire.

contenido temático
¿Cómo podemos predecir el enlace que hay entre dos átomos? pago 23
Representación de Lewis
Enlace Químico de Óxidos metálicos



Aprendizajes esperados del grupo
Conceptuales: 
El enlace que hay entre dos átomos pág. 23
Representación de Lewis
Enlace Químico de Óxidos metálicos
Procedimentales
·       Planteamiento de problemas, formulación y prueba de hipótesis y elaboración de modelos con  magnitudes y unidades    
·       Elaboración de transparencias electrónicas y manejo del proyector.
·       Presentación en equipo
Actitudinales
  • Confianza, cooperación, colaboración, responsabilidad, respeto y tolerancia.
Materiales generales
De Laboratorio:
-          Tabla Periódica.
Didáctico:
-          Presentación, escrita  electrónicamente.



Desarrollo del
Proceso
FASE DE APERTURA



El Profesor de acuerdo a su Planeación de clase presenta la pregunta siguiente:
¿Cuál es la estructura de Lewis?
Equipo
2
5
6
4
1
3
Grupo

I
II
III
IV
V
VI
Nombre de la Familia

 Metales  Alcalinos
Metales Alcalinos Térreos
Metales de transición
No metales, metaloides
No metales y Metaloides
Colágenos o anfígenos.
Estructura de Lewis

Cada equipo lee diferente contenido sobre la misma pregunta.
FASE DE DESARROLLO
Determinación del tipo de enlace químico
Determinación del tipo de enlace químico:
·       Material: Probador de conductividad eléctrica, capsula de porcelana,
·       Sustancias: Cloruro de sodio, oxido férrico, oxido de magnesio ,oxido de calcio, oxido cúprico
·       Procedimiento:
·       a.- Colocar en la capsula de porcelana una muestra del cloruro de sodio, probar su conductividad eléctrica en seco, agregar unas gotas de agua y probar nuevamente su conductividad eléctrica. Anotar las observaciones.
·       b.- Repetir el paso a con las demás sustancias.
·       Observaciones:







Sustancia

Nombre y Formula

Conductividad en seco

Conductividad en húmedo

Enlace de Lewis
1Cloruro de sodio
NaCl
Ninguna
Alta
2Oxido férrico
Fe2O3
ninguna
Baja
3Oxido de magnesio
MgO
Nula
Baja
          . .             . .
Mg:+O:àMg:O:
          . .             . .
4Oxido de calcio
CaO
nula
Alta
5Oxido cúprico
CuO
ninguna
alta
        
  + : Cuà CuO
6Dióxido de Manganeso
MnO2
Ninguna
ninguna
:Mn: 

Después discuten y sintetizan el contenido.  Se preparan para mostrarlo a los demás equipos.                                  
Para localizar las unidades se les proporciona el nombre del convertidor de enlaces para que lo localicen en la Red y lo utilicen, es gratuito.
FASE DE CIERRE
    Los equipos presentan su información a los demás. Al final de las presentaciones se lleva a cabo una discusión extensa, en la clase con el profesor, de lo  que se aprendió.
Actividad Extra clase:
Los alumnos llevaran la información  a su casa  e indagaran los temas siguientes de acuerdo al cronograma.
Elaboraran su informe, en un documento electrónico, para registrar los resultados en su Blog.
Evaluación
Informe de la actividad enviada l Blog.   
Producto: Presentación del producto, con las magnitudes y unidades correspondientes. Resumen de la indagación bibliográfica.
 Actividad de Laboratorio. Tabulación y graficas de  longitud, masa y edad del grupo. Indagación del programa gratuito mm convertidor de unidades.

Semana15
jueves
SESIÓN
44
Segunda Unidad. Oxígeno, componente activo del aire.

contenido temático
¿Cómo podemos predecir el enlace que hay entre dos átomos? pág. 23
Representación de Lewis
Enlace Químico de  Óxidos no-metálicos



Aprendizajes esperados del grupo
Conceptuales: 
  • Magnitudes y variables físicas.
Procedimentales
·       Planteamiento de problemas, formulación y prueba de hipótesis y elaboración de modelos con  magnitudes y unidades    
·       Elaboración de transparencias electrónicas y manejo del proyector.
·       Presentación en equipo
Actitudinales
  • Confianza, cooperación, colaboración, responsabilidad, respeto y tolerancia.
Materiales generales
De Laboratorio:
-          Cucharilla de combustión, lámpara de alcohol, capsula de porcelana.
Didáctico:
-          Presentación, escrita  electrónicamente.






Desarrollo del
Proceso
FASE DE APERTURA




El Profesor de acuerdo a su Planeación de clase presenta la pregunta siguiente:
Preguntas
¿Qué es  el  enlace químico?,

¿Qué tipos de enlace químico existen?

¿En qué consiste el enlace covalente?
Ejemplos

¿En qué consiste el enlace polar?
  Ejemplos

¿En qué consiste el enlace iónico?
 Ejemplos

¿En qué consiste el enlace coordinado?
Ejemplos
Equipo
1
2
3
4
6
5
Respuesta
 Un enlace químico corresponde a la fuerza que une o enlaza a dos átomos, sean estos iguales o distintos. Los enlaces se producen como resultado de los movimientos de los electrones de los átomos, sin importar el tipo de enlace que se forme. Pero no cualquier elecrtrón, puede formar un enlace, sino solamente los electrones del último nivel energético (más externo). A estos electrones se les llama electrones de valencia. En este capítulo analizaremos las características de cada tipo de enlace, como también veremos diferentes maneras de representarlos en el papel
 Los enlaces se pueden clasificar en tres grupos principales: enlaces iónicos, enlaces covalentes y enlaces dativos.
 El enlace covalente es la fuerza que une dos átomos mediante la compartición de un electrón por átomo. Dentro de este tipo de enlace podemos encontrar dos tipos: el enlace covalente polar y el enlace covalente apolar. El primer sub-tipo corresponde a todos aquellos compuestos en donde la diferencia de electronegatividad de los átomos que lo componen va desde 0 hasta 1.7 (sin considerar el 0). Los compuestos que son polares se caracterizan por ser asimétricos, tener un momento dipolar (el momento dipolar es un factor que indica hacia donde se concentra la mayor densidad electrónica) distinto a 0, son soiubles en agua y otros solventes polares, entre otras característicasPor su parte, los compuestos que se forman por medio de enlaces covalentes apolares, no presentan momento dipolar, la diferencia de electronegativodad es igual a 0, son simétricos, son solubles en solventes apolares (como el hexano), entre otras cosas. La diferencia de electronegatividad cero se da cuando dos átomos iguales se unen entre sí, como por ejemplo la molécula de Nitrógeno o la molécula de Cloro 

 Los enlaces covalentes polares se llaman polares porque al compartir desigualmente los electrones se generan dos polos a través del enlace; un enlace covalente polar tiene polos positivo y negativo separados. El polo negativo está centrado sobre el átomo más electronegativo del enlace y el polo positivo está centrado sobre el átomo menos electronegativo del enlac

 Un enlace iónico se puede definir como la fuerza que une a dos átomos a través de una cesión electrónica. Una cesión electrónica se da cuando un elemento electropositivo se une con un elemento electronegativo. Mientras mayor sea la diferencia de electronegatividad entre los elementos, más fuerte sera el enlace iónico. Se empieza a considerarque dos átomos están unidos a través de un enlace iónico cuando sudiferencia de electronegatividad es superior a 1.7.  

 el enlace covalente coordinado o también llamado dativo, es idéntico a un enlace covalente habitual con la excepción que un átomo se encarga de aportar el par de eletrones para formar ese enlace. Ademas este tipo de enlace se reresenta con una flecha que va del átomo donador al átomo receptor del par de electrones.
Sobre el tema de octeto es una regla que es estricta para los dos primeros periodos de la tabla periódica pero después se vuelve muy flexible y puede saltarse. Esto no sera una excepción en enlaces covalentes coordinados y por tanto si el átomo pertenece a los 2 primeros periodos (H, Li, Be, B, C, N, O y F) seguirá octeto si no es uno de estos octeto sera una guía pero no sera una regla estricta a seguir. En relación al numero de enlaces que puede formar un átomo, es sencillo, tantos como pares de electrones libres tenga. Eso no quiere decir que todos los pares de electrones los pueda usar para hacer enlaces covalentes de coordinación pero su numero máximo de enlaces sera el numero de pares de electrones libres (sin enlace) que tenga el átomo.

Cada equipo lee diferente contenido sobre la misma pregunta.
FASE DE DESARROLLO
Procedimiento
Colocar una muestra del no-metal (solido) en la cucharilla de combustible
Colocar la cucharilla de combustión dos minutos a la flama del mechero e introducir la cucharilla de combustión  en 10 mililitros de agua destilada con cinco gotas del indicador universal dentro de la capsula de porcelana.
Después discuten y sintetizan el contenido.  Se preparan para mostrarlo a los demás equipos.                                  
Para convertir las unidades se les proporciona el nombre del convertidor de unidades mm para que lo localicen en la Red y lo utilicen, es gratuito.
FASE DE CIERRE
    Los equipos presentan su información a los demás. Al final de las presentaciones se lleva a cabo una discusión extensa, en la clase con el profesor, de lo  que se aprendió.
Actividad Extra clase:
Los alumnos llevaran la información  a su casa  e indagaran los temas siguientes de acuerdo al cronograma.
Elaboraran su informe, en un documento electrónico, para registrar los resultados en su Blog.
Evaluación
Informe de la actividad enviada a la plataforma MOODLE.   
Producto: Presentación del producto, con las magnitudes y unidades correspondientes. Resumen de la indagación bibliográfica.
 Actividad de Laboratorio. Tabulación y graficas de  longitud, masa y edad del grupo. Indagación del programa gratuito mm convertidor de unidades.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario