Semana8
martes
SESIÓN
22
|
PRIMERA UNIDAD. AGUA, COMPUESTO INDISPENSABLE
|
contenido temático
|
Acciones
para la conservación del Agua
|
|
|
Aprendizajes
esperados del grupo
|
Conceptuales:
- 47. Realiza una síntesis de los conceptos
químicos estudiados en la unidad.
- 48. Indica las características de los fenómenos
que estudia la química.
Procedimentales
·
Incremente sus habilidades de análisis y síntesis para integrar los
conceptos Básicos de química.
·
Comprenda la problemática del abastecimiento0 del agua en la Ciudad de
México.
·
Elaboración de transparencias
electrónicas y manejo del proyector.
·
Presentación en equipo
Actitudinales
- Confianza, cooperación, colaboración,
responsabilidad, respeto y tolerancia.
|
Materiales
generales
|
De Laboratorio:
-
Material: Probador de conductividad
eléctrica, capsula de porcelana, lámpara de alcohol, tripie, tela de alambre
con asbesto, matraz Erlenmeyer 125 ml .Agitador de vidrio.
-
Sustancias: cloruro de sodio,
sacarosa, agua sólida, liquida y gaseosa.
 |
Materiales de laboratorio |
Didáctico:
-
Presentación, escrita electrónicamente.
|
Desarrollo del
Proceso
|
FASE DE APERTURA
El Profesor de acuerdo a su Planeación de clase presenta la pregunta
siguiente:
|
¿Porque hay la necesidad de llevar a cabo acciones que permitan la
conservación del agua?
|
¿Cómo contribuye la química en los procesos de purificación
del agua?
|
¿De dónde llega el agua a la Ciudad de México?
|
¿Qué acciones se requieren para la conservación del
agua en la casa?
|
¿Qué acciones se requieren para la conservación del
agua en la Ciudad de México?
|
¿Cuál es el proceso de purificación del agua en una
industria purificadora?
|
Equipo
|
5
|
4
|
1
|
3
|
2
|
6
|
Respuesta
|
Sin agua no
podríamos vivir , por eso es necesario que tomemos conciencia de la
importancia que tiene en el desarrollo de nuestras vidas y orientemos mas
esfuerzos para cuidarla .
|
Mediante varios métodos los cuales
son:clarificacion,desionisar desinfectar electrodiálisis destilación su
ajuste del pH.
Gracias a estos métodos el agua se purifica lo cual
permite su buen uso.
|
Proviene de los mantos acuíferos en un 71% , rio
Lerma y Cutzamala con el 26.5%
y rio Magdalena con el 25%.
|
Los métodos para conservar el agua en casa son:
cerrar bien la llave del agua cerrar la llave del agua mientras lavas los
trastes o te lavas los dientes, revisar que las tuberías e instalaciones
hidráulicas no tengan fuga, utilizar la lavadora con carga completa.
|
Reducir perdidas de la red de agua potable.
Reducir las demandas domesticas e industriales.
Armonizar la demanda agrícola y urbana.
|
El proceso es: cloración, técnicas de filtración,
suavización del agua, rayos UV y la ozonificación.
|
Cada equipo lee diferente
contenido sobre la misma pregunta.
FASE DE DESARROLLO
Conductividad eléctrica:
Procedimiento:
-
Procedimiento: En la capsula de porcelana colocar las
muestras.
-
1.- Probar la conductividad
eléctrica del cloruro de sodio en seco, luego disuelto en agua.
-
2.- Probar la conductividad
eléctrica de la sacarosa en seco, luego disuelta en agua.
-
3.- Probar la conductividad
eléctrica del agua, solida, liquida y gaseosa.
-
Observaciones:
Sustancia
|
Formula
|
Numero de Átomos de cada elemento
|
Conductividad eléctrica
|
Cloruro de sodio seco
|
NaCl
|
1 átomo de cloro
1 átomo de Sodio
|
Ninguna
|
Cloruro de sodio
Húmedo
|
H2O+NaCl
|
2 átomos de hidrogeno
1 de oxigeno
1 de sodio
1 de cloro
|
si
|
Sacarosa seca
|
C12H22O11
|
12 átomos de carbono
22 átomos de hidrogeno
11 átomos de oxigeno
|
ninguna
|
Sacarosa húmeda
|
C12H22O11+ H2O
|
12 átomos de
carbono
24 átomos de hidrogeno
12 átomos de oxigeno
|
Muy poca.
|
Aguas solida
|
H2O
|
2 átomos de hidrogeno
1 de oxigeno
|
Ninguna
|
Agua liquida
|
H2O
|
2 átomos de hidrógeno
1 de oxígeno
|
ninguna
|
Agua gaseosa
|
H2O
|
2 átomos de hidrógeno
1 de oxígeno
|
ninguna
|
Conclusiones:
1.- Cada equipo trabajara con la diapositiva que elaboraron la clase
anterior, les solicita anotar las
magnitudes y unidades correspondientes de los tres ejemplos de sistema
físico.
Desarrollan la actividad en equipo y exponen sus resultados al resto
del grupo.
Después discuten y sintetizan el contenido. Se preparan para mostrarlo a los demás
equipos.
Para realizar las actividades se les proporciona el nombre del simulador
para que lo localicen en la Red y lo utilicen, es gratuito.
FASE DE CIERRE
Los equipos presentan su
información a los demás. Al final de las presentaciones se lleva a cabo una
discusión extensa, en la clase con el profesor, de lo que se aprendió.
Actividad Extra clase:
Los alumnos llevaran la información
a su casa e indagaran los temas
siguientes de acuerdo al cronograma.
Elaboraran su informe, en un documento electrónico, para registrar
los resultados en su Blog.
|
Evaluación
|
Producto: Presentación
del producto. Resumen de la indagación bibliográfica.
Actividad de Laboratorio.
Tabulación y graficas obtenidas por el
grupo. Indagación del programa gratuito Yenka.
|
Michael Jordan
David Villavicencio ortiz
No hay comentarios.:
Publicar un comentario